1.1- Manejar los
fundamentos teóricos y metodológicos de las técnicas grupales.
Concepto de grupo._ Entendemos
por grupo una pluralidad de individuos
que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que
dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de
que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.
Características de un grupo._
Veamos algunos aspectos que caracterizan al grupo:
Veamos algunos aspectos que caracterizan al grupo:
1. Interacción: los miembros interactúan con
cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas.
La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirven de estímulo al
comportamiento de otros.
2. Interdependencia: los individuos dependen
unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente
interactúan, sino que también comparten normas o desempeñan funciones que se
complementan.
3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades
colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.
4. Percepción: el grupo es directamente
observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un
sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior.
Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás.
Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a través del
desarrollo del "nosotros" frente al "ellos".
5. Motivación: el grupo permite satisfacer
necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen
encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las
implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo-
pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.
6. Organización: el grupo tienen una
determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles,
configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o
estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartidas.
7. Actitud: el grupo comparte determinadas
actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.
8. Estabilidad: la interacción entre los
miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en
el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.
Diferencias
que, diversos autores encuentran entre grupo y equipo de trabajo.
GRUPO
|
EQUIPO
|
|
OBJETIVO
|
Sus integrantes muestran intereses comunes
|
La meta está más claramente definida y especificada.
|
COMPROMISO
|
Nivel de compromiso relativo
|
Nivel de compromiso elevado
|
CULTURA
|
Escasa cultura grupal
|
Valores compartidos y elevado espíritu de equipo
|
TAREAS
|
Se distribuyen de forma igualitaria
|
Se distribuyen según habilidades y capacidad
|
INTEGRACIÓN
|
Tendencia a la especialización fragmentada, a la
división
|
Aprendizaje en el contexto global integrado
|
DEPENDENCIA
|
Independencia en el trabajo individual
|
Interdependencia que garantiza los resultados
|
LOGROS
|
Se juzgan los logros de cada individuo
|
Se valoran los logros de todo el equipo
|
LIDERAZGO
|
Puede haber o no un coordinador
|
Hay un responsable que coordina el trabajo
|
CONCLUSIONES
|
Más personales o individuales
|
De carácter más colectivo
|
EVALUACIÓN
|
El grupo no se evalúa: se valora en ocasiones el
resultado final
|
La autoevaluación del equipo es continua.
|
El trabajo en equipo consiste en un grupo de
personas que comparten una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de
expectativas en común, es decir que un grupo se trasforma en equipo, en la
medida que logra cohesión, logrando una buena comunicación interpersonal,
trabajando por el logro de unos objetivos comunes.
La diferencia de grupo y de trabajo en equipo:
El desempeño de un grupo es el resultado de lo que sus miembros logran individualmente y el trabajo en equipo, incluye los resultados individuales y lo que nosotros denominamos producto de trabajo en equipo colectivo
DESCRIBIR LOS FACTORES DE LA DINÁMICA INTERNA Y EXTERNA QUE SE DAN EN LOS GRUPOS.
Se define dinámica de grupo desde el punto de vista teórico: conjunto de fenómenos psicológicos que se producen en el grupo así como las leyes que lo producen y regulan. Desde este punto de vista es una rama de la psicología social.
Se define la dinámica de grupos desde el punto de vista de la técnica: Conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales con el fin de que se manifieste de manera más expresa los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el seno del grupo en el que se aplican.
La dinámica interna:
Es aquella donde se ponen de manifiesto las fuerzas que funcionan en cada grupo y que lo mueven a comportarse en tal o cual forma, como: movimiento, acción, interrelación, reacción, transformación, etc.
La interacción recíproca
de estas fuerzas y sus resultantes sobre un grupo determinado, constituyen su
dinámica interna.
Dinámica interna de los grupos
- El liderazgo y los estilos de
ejercerlo.
- Roles, funciones y tareas del
animador en los encuentros de grupo
- Diferenciar la animación de una
actividad de la animación de un grupo
- Roles de los integrantes de un
grupo
- Proceso de comunicación en el seno
de un grupo.
- La prueba sociométrica
- La implementación
La dinámica externa:
Es aquella o aquellas fuerzas que presionan desde el exterior al grupo. Ningún grupo actúa en un vacío, y las normas de la cultura de la que el grupo es una parte, ejercen una presión constante desde fuera.
Métodos y técnicas de enseñanza:
La metodología didáctica propone formas de estructurar
los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten adecuadamente al
aprendizaje del educando.
Según las circunstancias y el nivel de madurez del alumno,
la metodología didáctica puede proponer estructuras preponderantemente lógicas
o preponderantemente psicológicas.
No debe haber diferencias sustancial entre método y
técnica didáctica por encontrase ambos muy próximos el uno al otro, siendo su objeto
común hacer que el educando siga un esquema para una mayor eficiencia de su
aprendizaje.
Así, se establece una diferencia entre métodos y
técnicas: el método es un procedimiento general basado en principios lógicos
que pueden ser comunes a varias ciencias, la técnica es un medio específico
usado en una ciencia determinada a un aspecto particular de la misma.
El método se caracteriza por el conjunto de pasos que
van desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje. La
técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a
realzar una parte del aprendizaje que se persigue con el método.
Por tanto, un método de enseñanza puede hacer uso en
el conjunto de las acciones, de una serie de técnicas.
Según Carrasco (1997 p.14) se puede definir:
Método
didáctico:
Es el conjunto de procedimientos lógicas y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando a fin de desarrollar en este los conocimientos, la adquisición de técnicas o que asume actitudes e ideas.
Es el conjunto de procedimientos lógicas y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando a fin de desarrollar en este los conocimientos, la adquisición de técnicas o que asume actitudes e ideas.
Se dice que el método debes ser lógicamente
estructurado, pues debe presentar justificativos de todos sus pasos, a fin de
que no esté basado en aspectos secundarios a aún en el capricho del que deba
dirigir el aprendizaje de los alumnos.
Se dice que el método debe estar lógicamente
estructurado porque debe responder a las
peculiaridades comportamentales, a las posibilidades de aprendizaje de los
alumnos a que se destina, niños, adolescentes, o adultos de acuerdo a sus
características psicológicas individuales.
Técnicas didácticas: es también un procedimiento
lógico y psicológicamente estructurado, destinado a dirigir el aprendizaje del
educando, pero en un sector limitado o en una fase del estudio de un tema, como
la presentación, la elaboración, la síntesis o la crítica del mismo.
Es el recurso particular de que se vale el docente
para llevar a efecto los propósitos del método.
Así pues en su aplicación, un método puede hacer uso
de una serie de técnicas para la consecución de os objetos que persigue.
Por los visto, un método es algo más amplio que una
técnica didáctica. La técnica se limita mas bien a la orientación del
aprendizaje a sectores específicos mientras que el método de enseñanza debe
recurrir a una o más técnicas.
Para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza
debe recurrir a una o más técnicas.
Para alcanzar sus objetivos un método de enseñanza
debe recurrir a una o más técnicas. El método se hace efectivo por medio de la
técnica.
Técnicas de grupo.
Las técnicas de grupo son los procedimientos, las maneras sistematizadas para lograr la acción del grupo, basada en la teoría de dinámica de grupo.
Las técnicas de grupo son los procedimientos, las maneras sistematizadas para lograr la acción del grupo, basada en la teoría de dinámica de grupo.
Las técnicas de grupo están fundadas científicamente y
comprobadas en la experiencia. Es por ello que “ una técnica adecuada tiene el
poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular
tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan
estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo.
Para utilizar técnicas de grupo hay que conocer
previamente los fundamentos teóricos de la dinámica de grupo.
Antes de utilizar una técnica grupal, hay que conocer
suficientemente su estructura dinámica, posibilidades y limitaciones.
Debe seguirse, en lo posible, el procedimiento
indicado. Las técnicas grupales deben aplicarse con un objetivo claro y bien
determinado.
Se requiere
una atmósfera cordial y democrática, con un margen de información favorable
para el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad.
Otras normas
son:
- Debe
procurarse la participación activa de todos los miembros.
- Debe haber conciencia en los miembros, de que están trabajando en “su” grupo, puesto que él mismo existe por y en ellos mismo.
Las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario,
la buena intención y la lealtad o “ juego limpio “.
Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad.
- Desarrollar
el sentimiento de “nosotros”.
- Enseñar
a pensar activamente”.
- Enseñar
a escuchar comprensivamente.
- Desarrollar
capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía,
creatividad.
- Crear
sentimientos de seguridad, superando temores e inhibiciones, tensiones y
desconfianzas.
- Favorecer
la adaptación social del individuo, creando actitudes positivas ante los
problemas de las relaciones humanas.
Técnicas en las que intervienen expertos, según Carrasco ( 1997).
Simposio:
Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problemas, en forma sucesiva, ante un grupo. Las charlas se limitan a unos 20 minutos y le total, hasta una hora. Los expositores no defienden “ posiciones”, sino que “ suman” información.
Mesa redonda:
Un equipo de expertos que sostienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema, discute ante un grupo, bajo la conducción de un moderador. Este debe intervenir en la discusión para: interpretar resultados inciertos, evitar conflictos, resumir, comparar las diferentes opiniones de los expertos, para contestar luego, interrumpir a los oradores si es necesario, hacer preguntas que inicien una nueva etapa. No expresará su propia opinión.
Un equipo de expertos que sostienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema, discute ante un grupo, bajo la conducción de un moderador. Este debe intervenir en la discusión para: interpretar resultados inciertos, evitar conflictos, resumir, comparar las diferentes opiniones de los expertos, para contestar luego, interrumpir a los oradores si es necesario, hacer preguntas que inicien una nueva etapa. No expresará su propia opinión.
Panel:Un equipo de expertos conversa
informalmente acerca de un tema, ante el auditorio. Por lo general, una vez
finalizado el panel, el debate pasa al auditorio, con lo cual la actividad
grupal se habrá convertido en un “foro”.
Las técnicas mencionadas, comparten ventajas y
limitaciones según Carrasco (1997)
Ventajas:
- Obtención
de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.
- Tratamiento
de tema de actualidad de carácter controvertible o “ difícil”.
- Control
alto sobre la organización lógica del tema.
Limitaciones:
- Necesita
tiempo para planificar la reunión.
- Exige
control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “ discurso”,
deseo de “ganar”.
- El
moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparado.
Técnicas en
las que participa todo el grupo según Sánchez (1983)
Foro
El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador. Se suele realizar a continuación de una actividad de interés general ( proyección de un película, conferencia, mesa redonda simposio, etc.). El coordinador o moderador debe controlar la participación espontánea e impredecible de un publico heterogéneo. Cada participante debe ajustarse a las siguientes normas mínimas: tiempo limitado para cada expositor – uno a tres minutos no apartarse del tema exponer con objetividad y sin referencia personal, pedir la palabra. El coordinador distribuirá el uso de la palabra y vencido el tiempo o agotado el tema hará una síntesis por resumen de las opiniones vertidas. Puede haber otra persona que registre las participaciones
El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema, conducido por un coordinador. Se suele realizar a continuación de una actividad de interés general ( proyección de un película, conferencia, mesa redonda simposio, etc.). El coordinador o moderador debe controlar la participación espontánea e impredecible de un publico heterogéneo. Cada participante debe ajustarse a las siguientes normas mínimas: tiempo limitado para cada expositor – uno a tres minutos no apartarse del tema exponer con objetividad y sin referencia personal, pedir la palabra. El coordinador distribuirá el uso de la palabra y vencido el tiempo o agotado el tema hará una síntesis por resumen de las opiniones vertidas. Puede haber otra persona que registre las participaciones
Ventajas
- Permite
la participación de todos los miembros del grupo en un clima informal y
con mínimas limitaciones.
- favorece
la comunicación.
- obtiene
una amplia información acerca de un tema.
Limitaciones
- Exige
un coordinador hábil
- Es
necesario tener cierta experiencias de otras técnicas mas formales.
- Si el
grupo es numeroso pueden surgir dificultades para oír a los expositores.
- Aparición
de expositores verbosos, divagadores, catequizadores , tendenciosos.
Reunión en
corrillos
Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llega a una conclusión
general. Esta técnica fue escrita y divulgada por J. Donald Phillips, de la
Universidad del estado de Michigan. Requiere muy poca preparación, basta con
conocer el procedimiento. Hasta quedar la pregunta con exactitud, indicar que
se debe elegir un secretario- informante que llevar el registro y dara la
información ante el auditorio total, moverse entre los grupos para estar a su
disposición para aclarar y determinar los adelantos logrados, recoger los
informes de cada grupo y hacer el resumen. No es en si una técnica de
aprendizaje ni da información, pero facilita la confrontación de puntos de vista y el enriquecimiento mutuo, desde que recurre
al conocimiento y la experiencia de los
integrantes del grupo.
Ventajas
- Permite
tomar acuerdos rápidos
- Estimula
la confianza individual en procesos democráticos.
- Obliga
a pensar y discutir
- Supera la heterogeneidad de los participantes
Limitaciones
- No da
resultados superiores al nivel de conocimiento del que disponen los
participantes.
- No se
utiliza en si mismo, sino como complemento a otro tipo de actividades
- Hay tendencia a abusar de esta técnica
Proyección
de visión futura
Los miembros de un pequeño grupo deben ingeniarse para
elaborar un proyecto referido a una hipoteca o fantasiosa situación de futuro.
Fue desarrollado como ingeniería creadora en la escuela de ingeniería del
instituto de tecnología de Massachussets, que ha publicado 18 volúmenes donde
se resume las experiencias extraídas del desarrollo de proyectos de visión
futura. Se trata de estimular la imaginación desconectando al individuo de la
realidad ¨ hecha ¨ que lo circunda ( lectura connotativa o desmitificación). El
conductor explica el mecanismo de la
técnica y la necesidad de que los proyectos que se elaboren sean rigurosos en
su estructura logica y científica, tendiendo en en cuanta el proyecto . pueden
subdividirse el grupo en subgrupos de 4 o 5 miembros, los que se integraran al
grupo después de un tiempo amplio para discutir el proyecto elaborado.
Estudio de
casos
Es el relato de un problema o caso, incluyendo
detalles suficientes para facilitar el análisis. El caso puede presentarse por
escrito, oralmente, en películas grabaciones, dramatizados. Se lo utiliza para
situaciones ejemplificadas de la vida real.
Puede asignarse para estudiarlo antes de discutirlo.
Permite la participación por igual de todos tanto en
el análisis como para las soluciones.
Se relaciona con problemas de la vida real.
Sirve para ejemplificar situaciones que podrán
encontrase en la vida cotidiana o profesional.
Se debe recordar que el octavo principio general de la Dinámica de grupos era la evolución. Todo lo que hemos comentado acerca de la evaluación dentro del proceso educativo. Tiene valor en este lugar En general en las sesiones grupales, es conveniente la evaluación inmediata mente de finalizadas.
Podemos sintetizar las sugerencias de una evaluación eficaz.
- Dejar
que el grupo decida acerca de la evaluación y la forma como hacerlo. No
hay que imponer evaluación a un grupo que no lo deseé.
- Utilizar
los resultados de la evaluación.
- Fomentar
la realización de evaluaciones
- No
defenderse si se halla en situación de liderazgo o se ha hecho algo que
promueva comentarios del grupo.
- Utilizar
recursos que aseguren la libre expresión de los participantes y el
anonimato
Métodos de
discusión
Es la reunión de personas que se unen para reflexionar
en grupo en forma cooperativa, con el fin de comprender un hecho, sacar
conclusiones o llegar a decisiones.
El tema discutido debe pasar por cinco fases:
definición delimitación del hecho, sugerencias de solución, examen crítico de
dichas sugerencias, encaminamiento hacia la velicación de las mejores
sugerencias, o toma de decisiones aceptadas por la mayoría.
La discusión parece perseguir tres factores decisivos
para el profesor humano: la reflexión y la cooperación.
Su concepto básico radica en orientar a la clase para
que ella misma realice en forma de cooperación intelectual el estudio de la
unidad en consideración
Otros
objetivos de la discusión:
1-Saber escuchar para
comprender mejor
2-Ser tolerante para con los puntos de vista ajenos
3-Ser objetivo para participar con provecho
4-Pensar antes de hablar
5-Proporcionar la participación de todos para que se
alcance un máximo de interacción entre miembros del grupo
6-Propiciar la aparición de lideres
7-Saber distinguir las ideas de las personas
8-propiciar oportunidades de desarrollo y de perdida
de inhibiciones
9-Propiciar mejores oportunidades de que se estreche
la relación entre docentes y alumnos.
Una de las variedades de este método es la discusión
circular. Es un procedimiento aplicado a
grupos pequeños que permite organizar mejor la discusión al agruparlos en
círculo y darle la palabra en forma ordenada.
Método de la
enseñanza en grupo:
Consiste en el estudio de un tema determinado o la
realización de determinada tarea por
parte de dos o más educandos. Es un
método que se aplica cada vez mas en educación por los excelentes resultados
que se logran.
Entre sus principales objetivos se destacan:
1-Desarrollar la sociabilidad
2-Desarrollar la capacidad de articulación de trabajo
con otras personas
3-Favorecer el aprendizaje
4-Ayuda a ver las cuestiones que son estudiadas desde
diversos ángulos
5-Fortalecer el espíritu de grupo
6-Propiciar la aparición de lideres
7-Propiciar la manifestación y fortalecimiento del comunitario
Modalidades
del estudio en Grupo
1-Todos los grupos estudian el mismo tema o realizan
la misma tarea.
2-Cada grupo estudia parte de un tema o realiza parte
de una tarea o sino estudia temas diferentes y realiza tareas diversas.
Cuando todos los grupos estudian el mismo tema, el
docente debe hacer una introducción motivadora del tema y debe orientar las
fuentes de información necesarias.
Después se debe realizar un plan de trabajo, llamaran la atención de los
aspectos fundamentales que se estudiaran.
Al terminar la fase de estudios un representante del grupo realiza la
presentación ordenada de los estudios efectuados, acompañado de una discusión.
Después el docente debe hacer una apreciación del
estudio realizado así como
Verificación del aprendizaje y ayudar a aquellos que
han tenido dificultades.
En caso de cada grupo estudia parte de un tema, tiene
una metodología similar, solo que el tema se divide en diferentes fragmentos
que resolverá cada grupo, después se realizara una discusión y valorización del
mismo, con la ayuda del profesor y todos los demás aspectos que vimos en el
caso anterior.
En las ciencias de la salud este método resulta muy
eficaz para lograr la realización de trabajos de investigación o ampliar los
conocimientos sobre determinado tema en el cual puedan existir divergencias de opinión
o resultados diferentes. Este método se puede combinar con otros para lograr
mayor dinamismo y riqueza en los resultados.
buenisimo aqui encontre toooodooooo lo que necesitaba para mi segunda evaluacion claro tenia que ser del CETis
ResponderEliminarUn gusto enorme que sea de gran utilidad el material publicado en el blog de la especialidad de Trabajo Social del CETis No.122.
ResponderEliminar