Uso de Medios

2._ EMPLEAR MEDIOS IMPRESOS Y AUDIOVISUALES QUE FACILITEN SU INTERVENCIÓN PROFESIONAL.

2.1._ Determinar los criterios para la elaboración y uso de técnicas, medios y dispositivos tanto impresos como audiovisuales.



Orientaciones generales para el uso de los medios:
No existen normas únicas en relación con el uso de los medio tecnológicos de la enseñanza y más bien si se establecieran algunas no más rígidas esto podría ser contraproducente pues se limitaría el potencial creativo de cada profesor y la posibilidad de hacer más flexible el uso de estos medio de acuerdo a las condiciones concretas de cada institución.
Sin embargo existen una serie de principios generales que podría ser aplicado al uso de cualquier medio tecnológico para la enseñanza. Esos principios son los siguientes:
Por si solo ningún medio tecnológico es suficiente para adquirir una destreza o desarrollar una habilidad en los alumnos. Existen diferentes en cuanto a la adaptación de cada medio a materias concretas. Por otra parte, cada alumno sentirá mayor predilección por un método u otro sin que esto implique que los menos aceptados carezcan de valores.
Los medios deben utilizarse en concordancia con los objetos, por lo tanto, no debe desviarse del objeto fundamental que se quería lograr a la hora de utilizar determinados medios, y que después, de forma no planificada, se introduzca otra actividad que podría ser contraproducente con el objetivo inicial.
Se debe conocer profundamente el contenido de determinados materiales y medios que se puedan adaptar a los objetos del curso. Esto permite adaptarlos a los niveles de dificultad de cada estudiante y aprovechar al máximo su contenido.
Esto también permite adaptar los medios a las necesidades del grupo, las individuales y establecer las necesidades materiales en el entorno.
Debe tenerse en cuenta las preferencias y experiencias de los estudiantes, sus intereses individuales, capacidad, y estilos de aprendizaje.
No se debe absolutizar el uso de los medios por sus valores positivos o negativos, más bien se deben combinar de acuerdo a los objetivos del programa y las necesidades concretas de los estudiantes y los docentes.
El docente nunca debe permitir que sus propias preferencias o inclinaciones hacia un medio u otro puedan interferir sobre las experiencias de aprendizaje de sus alumnos.
Los recursos deben adaptarse a las condiciones concretas de cada institución educativa para lograr el mejor uso de estos, pues muchas veces un entorno inadecuado puede afectar el éxito hasta de los medios más sofisticados.

Los medios en la enseñanza y el aprendizaje:
El proceso de enseñanza-aprendizaje necesariamente debe llevar una secuencia lógica independientemente de que materia se esté impartiendo. Las principales etapas por la que atraviesa este proceso serian:
  1. La introducción.
  2. El desarrollo.
  3. La organización.
  4. El resumen.
  5. La evaluación.
Para cada una de estas etapas es necesario readecuar el uso de diferentes medio tecnológicos. Se analiza los aspectos más importantes.

Los medios en la introducción.
En esta etapa lo esencial es el planeamiento correcto de los objetos a lograr y la motivación a los estudiantes para que estos desarrollen su creatividad y el interés hacia el tema que se analizará.
De forma general esta motivación es posible lograrla con materiales impresos de alto impacto visual, así como fotografías, objetos reales y otros medios de acuerdo a cada materia. Sin embargo, en el campo de las ciencias de la salud, esto se logra de forma adecuada a través de planeamientos concretos a resolver como parte de la carrera, que muchas veces tienden a resolver determinado problema de salud. En esto es importante la presentación de datos reales relacionados con el problema, consistente en radiografías, y en casos específicos muestras propias del proceso.
Sea cual sea el medio, lo importante en esta etapa lograr que se cree cierto grado de curiosidad a través de la muestra de ese medio, así como la inquietud por investigar más a fondo la esencia del problema planeado.
La experiencia ha demostrado lo valioso que resulta el uso de materiales elaborados por multimedia u otras técnicas de computación que permiten dar una imagen o más real posible del fenómeno que se le presenta a los estudiantes.
Sin embargo, en esta etapa de motivación, lo más importante es la actitud del docente y su capacidad para responder a las necesidades de los estudiantes a través de múltiples técnicas para lograr el interés de esto en el tema que se les presentará.

Los medios en el desarrollo:
Durante esta fase los estudiantes son capaces de avaluar, examinar, emplear o rechazar los contenidos que se le ofrece de diversas formas. En esta fase de desarrollo es conveniente estimular a los estudiantes a que por sí mismo sean capaces de crear sus propios medios para el aprendizaje o que se enriquezcan los que ha presentado el profesor.
Es importante tratar de satisfacer en esta etapa todas expectativas que se le crearon al estudiante al inicio de la actividad, pues muchas veces se pueden crear falsas expectativas en los mismos que podrían llevar a la pérdida de confianza en el docente o en la actividad que se está desarrollando.

Los medios en la organización:
En esta fase se puede mezclar los resultados de las actividades anteriores de investigación y estudio se agregan más información y se pueden plantear ciertos problemas para que sean resueltos por los estudiantes. En esta fase además se reúnen los resultados del proceso para darles una forma íntegral.

Los medios en el resumen:
En esta fase lo más importante es la comunicación de los resultados del trabajo realizado.
Aquí se debe lograr la participación activa del estudiante por sus aportes y sugerencias, las cuales siempre estarán dirigidas por el docente para tratar de cumplir con los objetivos iniciales de la actividad.

Los medios en la evaluación:
En esta fase se comprueba lo que ha aprendido el estudiante sobre la base de los medios utilizado, se puede comprobar de diversas formas, y no siempre el examen es el mas indicado para ciertos tipos de actividades.
En el caso de la evolución la mayoría de los docentes lo asocia a un tipo de examen lo cual a veces puede ser contraproducente pues el estudiante pierde el interés en el resto de la actividad al estar bajo la presión del examen que se realizara la final de la misma, por eso resulta mas conveniente la realización de determinadas actividades participativas en las que el estudiante no se sienta presionado.

Medios tecnológicos:
Cada vez los medios de difusión y la comunicación masiva se perfeccionan y se superan con el objeto de llegar a un mayor número de gente en las grandes ciudades los sistemas de comunicación y transporte entre ellos y los medios de difusión masiva han hecho cambiar las costumbres y los patrones de conducta en los ciudadanos. Acelerando el proceso educativo implementando el acervo de conocimientos, especializando las áreas de conocimiento para cada grupo de población clasificado por su edad, su nivel social su situación económica sus intereses personales.
Son estos canales de comunicación lo que permiten al individuo auto educarse y recibir mayor información en el medio extraescolar. Los sistemas publicitarios de nuestra sociedad de consumo han llevado a tal extremo sus estudios sobre el comportamiento humano; sobre los canales más adecuados para transmitir una información determinada sobre los horarios más convenientes para llegar a un determinado público y sobre la forma y el contenido del mensaje para que sean más fácilmente captado y que grabe con mayor claridad en las mentes de las personas abusando de estos procedimientos distorsionan la formación del individuo y lo conduce en muchos casos, a tener un comportamiento propicio para los fines comerciales de los publicistas.
La educación que debe ser la que aproveche todos estos medios para el logro de sus nobles fines es la que se queda a la zaga, tanto en el campo de la información, del empleo de nueva tecnología y de la experimentación y aplicación de nuevas experiencias que redundan en un incremento en la efectividad de sus procedimientos, como la disminución de los costos unitarios y ampliación de las posibilidades de acceso de la población a ella.

Clasificación de los medios tecnológicos para la enseñanza:
Según Bustos (1972)
1. Visuales:
a.Planos opacos:
pizarròn,
franelografo,
carteles,
gráficos,
fotografías impresas,
rota folios,
periódico mural,
libros,
folletos,
periódicos, revistas,
trasparencias fotográficas o impresas,
retrotransparencias
b.De proyección fija:
filminas
diapositivas
2.Auditivos.
grabaciones en cinta,
grabaciones en disco,
radio,
amplificadores de sonido,
3.Audiovisuales:
foto bandas o filminas
pizarròn luminoso,
proyector de cuerpos opacos.
cine mudo, 8, super 9 y 16 mm.
modelos
maquetas,
demostradores,
muñecas,
cine sonoro de 8, super8 y16mm.,
televisión circuito cerrado
televisión circuito cerrado,
combinación de un medio visual con un medio auditivo.
prototipo didáctico
simuladores,
maquinas de enseñanza,
equipo de laboratorio,
equipo de taller
computadores.
Si bien esta clasificación no ofrece ningún tipo de ventaja respecto al uso de estos medios, si es útil para tener una idea de la gran variedad de medios tecnológicos con que contamos para el desarrollo de las clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECOLECCION DE PET

RECOLECCION DE PET
Jovenes, apoyemos la campaña escuela limpia y a la vez, recolectemos el PET.